Material educativo recomendable
Todo docente sabe que a la hora de impartir una clase el éxito de su labor educativa depende de la solidez de sus conocimientos y de los recursos que utilice para motivar a sus alumnos.
Tradicionalmente los recursos fueron la palabra, la tiza, el pizarrón y el texto, pero estos medios ya no alcanzan.
Las figuras del profesor como único facilitador del conocimiento (“el que todo lo sabe”) y del alumno como elemento pasivo (“el que aprende”) tiende a desaparecer.
El concepto y uso de los recursos didácticos ha evolucionado a lo largo de la historia sobretodo como consecuencia de la aparición de las nuevas tecnologías. En este sentido y teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse en un momento dado para facilitar diferentes procesos de aprendizaje, conviene establecer la diferencia entre material didáctico y material educativo ya que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido elaborados con una intencionalidad didáctica.
Material educativo es cualquier material que en un contexto educativo determinado, puede ser utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar o acompañar el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Un gráfico, una fotografía, una noticia periodística, el fragmento de una película, etc. pueden eventualmente ser utilizados como disparadores o para ejemplificar o enriquecer los contenidos de una clase aunque no hayan sido elaborados con ese propósito.
Material didáctico, en cambio, es un material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Tiene la finalidad de despertar el interés y la atención del estudiante induciéndolo a trabajar, investigar, descubrir y construir. Por ejemplo un libro de texto, un curso electrónico o un programa multimedia relativo a un área de interés, disciplina o tema. Se selecciona, elabora y usa, con un enfoque, una intencionalidad, un contenido y una técnica o metodología específicos, en el contexto de una situación de aprendizaje definida. Asimismo tiene la capacidad de estimular los sentidos, las habilidades cognitivas, las emociones, las actitudes. Apuesta al desarrollo de los valores personales, socioculturales, relacionados con la naturaleza, etc.
Hasta hace poco tiempo la educación formal priorizaba la alfabetización verbal, ahora parecería que tímidamente se comprende la necesidad de enseñar a los alumnos a decodificar los documentos multimedia (otra forma de lectura) a elaborar sus propios mensajes con imágenes, texto y sonido (otra forma escritura)
Las herramientas tecnológicas en el aula no constituyen un fin en si mismo, pero sí un medio determinante para motivar al alumno e involucrarlo en el proceso del aprendizaje. Aportan sin duda un valor añadido al actual sistema educativo y abren las puertas a nuevos paradigmas educativos y de formación
Esta nueva realidad tal vez asuste un poco a los docentes.
¿Qué podemos hacer frente a la penetración a veces ineludible de la información en todos los formatos?
¿Renegar del lenguaje oral y escrito?
“La adquisición del lenguaje es el resultado de una evolución de millones de años que ha puesto en funcionamiento un conjunto altamente elaborado de circuitos cerebrales que son propios de la especie humana.”(A. Battro)
Cuando los chicos chatean crean sus propios códigos secretos: “a veces son un acertijo”, “es divertido”, “pero, esto luego se borra” - dicen. Saben que hablar con propiedad y escribir bien implica esfuerzos y el aprendizaje de “fastidiosas e imprescindibles” reglas. “Eso se aprende en la escuela”, conceden.
Es cierto que el impacto visual de una pintura o de una secuencia de imágenes puede conmovernos más que una expresión verbal, “una imagen vale más que mil palabras”, suele decirse, pero el lenguaje es imprescindible para expresar con claridad las ideas, para elaborar marcos teóricos, para comunicar ideologías o publicar descubrimientos científicos.
La escuela debe recuperar y mantener el valor de la palabra para que no se pierda el acervo del lenguaje oral y escrito.
Hay esperanzas:
Alejandro Piscitelli, gerente general del portal educ.ar, sostiene que “habrá una vuelta a la práctica del "dictado de textos", dada la notable y fluida relación que se establece entre el lenguaje, los usuarios y las máquinas inteligentes”
“Se podrá dictar a las computadoras con creciente facilidad a medida que los reconocedores de voz se perfeccionen, y eso significa que la escritura adquirirá una dimensión nueva y promisoria.”
Sin embargo, es necesario que la escuela asuma el reto de adaptarse al mundo en que los niños y jóvenes viven hoy, manteniendo siempre una actitud abierta, crítica y responsable.
Es decir, que en tanto preservamos el valor de la palabra oral o escrita, paralelamente, es necesario gestar lectores de imágenes, íconos, sonidos, etc.
La información presentada a través de diversos sistemas simbólicos facilita la comprensión y el recuerdo. El uso de diversos sentidos y formas de percepción simultáneamente evita la rutina y el desinterés. Las ideas se captan, asimilan y aprenden mejor mediante imágenes, diagramas, demostraciones, exposiciones, que contienen elementos visuales, auditivos e incluso emocionales.
Es necesario e ineludible producir, difundir e integrar armónicamente al sistema educativo todos los nuevos y “potentes” recursos que van apareciendo procurando por todos los medios que ello no produzca nuevas disfunciones ni nuevos marginados.
Si la misión de la escuela es formar para la vida, hay que tener en cuenta también que la informática es una herramienta clave del mundo laboral que los estudiantes deben conocer y dominar.
Otro reto para los docentes es el de ser capaces de proponer nuevas metodologías, nuevas estrategias, que ayuden a la sociedad y desde el aula a comprender el ciberespacio y a explorar sus inmensas posiblidades. Por eso, de la Colección educ.ar, compuesta por diecinueve CD, todos igualmente valiosos, me interesó particularmente el CD N°4:
INTERNET COMO ESPACIO EDUCATIVO| GESTIÓN DE LA INFORMACION.
Empero, habida cuenta que no todos los docentes están alfabetizados informáticamente conviene precisar algunos conceptos, tales como: hipertextos, hipermedia, multimedia.
Los sistemas de hipertextos surgieron en el mercado computacional a mediados de los años ´80 siendo aplicados en las más diversas áreas.
El hipertexto es un documento donde solo se presenta información en bloques de texto unidos entre sí por nexos o vínculos que hacen que el lector elija o decida en cada momento el camino de lectura a seguir en función de los posibles itinerarios que le ofrece el programa.
En el área educativa son consideradas herramientas que posibilitan una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues focalizan la atención en las relaciones entre ideas, más que entre datos aislados. Para comprender mejor este concepto, hagamos un contraste con los tradicionales libros de texto: éstos presentan un formato secuencial, es decir, existe una secuencia lineal, definiendo un orden en que el texto debe ser leído. Por el contrario, un hipertexto posee una estructura más compleja donde pueden seguirse diferentes caminos quebrándose por lo tanto la secuencialidad. Esto facilita la formación de conceptos.
En el área educativa, los sistemas de hipertexto han sido empleados en la creación de diversas aplicaciones tales como: enciclopedias, diccionarios, manuales, guías de museos, etc.
En sus comienzos los sistemas de hipertextos manipulaban mucha información de tipo textual.
El avance de la tecnología permitió que fuesen utilizados diferentes medios combinados y controlados en forma interactiva por la computadora.
Cuando al hipertexto se le empiezan a añadir dibujos, imágenes, sonidos, etc. aparece el concepto de hipermedia. Un documento hipermedia es siempre un multimedia, pero no al revés. La posibilidad o no de usar interconexiones para movernos por el documento establece la diferencia.
La multimedia constituye uno de los nuevos lenguajes que se desarrollan sobre la base de las llamadas nuevas tecnologías de la comunicación e información.
Los materiales didácticos multimedia han ido adquiriendo una creciente importancia en la educación actual. La elaboración de estos materiales didácticos ha ido evolucionando a lo largo de estos últimos años y hoy casi nadie pone en duda su capacidad de incidir en el aprendizaje desde la más temprana edad.
Los estudios revelan que la interactividad de las aplicaciones multimedia favorece una enseñanza y aprendizaje más dinámico y didáctico. La actitud del usuario frente a la interactividad estimula la reflexión y provoca una mayor actividad cognitiva.
Las conexiones a Internet también se están incorporando de manera paulatina a las aulas con el fin de permitir al alumno buscar información y realizar las distintas actividades que se le encomiendan. Internet permite tener acceso rápido a una amplia cantidad de información actualizada y con diversos niveles de profundidad en el tema sin necesidad de moverse del aula. No obstante, el alumno debe ser selectivo ya que la información que se encuentra no siempre es fiable. La conexión permite acceder y descargar textos, bases de datos, gráficos, video clips, información de periódicos reales que pueden ser de utilidad al alumno para las tareas a realizar.
Asimismo, el correo electrónico es extremadamente útil para favorecer el intercambio de información entre profesores y alumnos así como entre los compañeros. No obstante, esta herramienta sólo se centra en la comunicación escrita.
En definitiva, son muchas las herramientas que los profesionales de la educación tenemos a nuestro alcance, pero -esto se repite reiteradamente- no podemos utilizarlas como lo hemos hecho hasta ahora con los libros de texto y las tradicionales pizarras. Estos recursos han de servirnos para dar un giro a la manera de plantear los contenidos a nuestros alumnos y así motivarlos para que su aprendizaje sea consecuente con la sociedad de la información y el conocimiento en la que estamos inmersos.
¿Pero cuáles son los motivos por los que un profesor decide utilizar estas herramientas?
Pueden ser muy diversos y de diferentes características, pero en la mayoría de los casos, su intención de motivar al alumnado para que su aprendizaje sea lo más significativo posible.
Hoy en día existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente a impartir su clase, mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor. Pueden ser realizados por editoriales o por los mismos docentes. Pueden ser de uso individual o colectivo, dirigidos exclusiva o primordialmente al estudiante, al docente o a ambos. Pueden ser informativos, ilustrativos visuales o audiovisuales, experimentales, escritos (impresos o digitales) manipublables, etc.
Internet, por ejemplo, ofrece un mundo lleno de recursos y materiales, aunque muchas veces el docente se pregunta cuál es la mejor forma de aplicarlos en el aula o con qué criterio seleccionar los más adecuados.
Por eso, a quienes aún no han descubierto las posibilidades educativas de la red les sugiero
ingresar en el portal educativo del Estado Argentino educ.ar y examinar el CD 4- Internet como espacio educativo. Gestión de la información
En este sitio los docentes podrán encontrar materiales y recursos didácticos que se presentan organizados por áreas y niveles. Es una referencia obligada para quienes necesiten una guía y propuestas actualizadas.
Realizada en el marco de la Campaña de Alfabetización Digital del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología la colección de CD educ.ar, como sus responsables lo indican “está enfocada fundamentalmente a auxiliar a docentes y directivos de instituciones educativas en la incorporación de las TIC en la práctica docente, a través de varias líneas de trabajo”.
La propuesta está estructurada de la siguiente manera:
• Cuatro módulos de capacitación
• Actividades para realizar con internet
• Núcleos de aprendizajes prioritarios
• Recursos y herramientas.
Módulo I
Sobre Internet
Apuntes, lecturas y sugerencias de trabajo.
El primer apunte “De qué hablamos cuando hablamos de Internet” constituye un texto imprescindible para quienes aún no han incursionado en la Red con fines educativos. Es una ayuda para comprender el funcionamiento de Internet, conocer el vocabulario técnico, los componentes de una página web y aprender a navegar.
Contiene también textos de destacados teóricos y especialistas en informática educativa.
Módulo II:
Sobre Internet en educación
Artículos para reflexionar sobre el uso educativo de internet en relación con el rol del docente, las actividades de los alumnos y la articulación con los espacios curriculares.
Módulo III
Más textos para leer y reflexionar, relacionados con conceptos como “aprendizaje significativo”, “modelo de comunicación”, “modelo de aprendizaje centrado en procesos” “gestión de la información” y sugerencias de trabajo.
Módulo IV
Saber hacer con Internet
Invita a conocer y evaluar diferentes metodologías y recursos didácticos adecuados para el trabajo en clase con internet.
Entrevistas exclusivas de educ.ar
Lectura recomendada: "30 actividades para utilizar las TIC en el aula". Miquel Àngel Prats i Fernández:
Actividades para realizar con internet –proyectos y webquest–, organizadas por área y nivel y acompañadas de guías de apoyo docente.
Se podrá encontrar en el CD4 una amplia gama de proyectos y websquest para utilizar en distintas asignaturas y también las orientaciones y guías correspondientes para que su aplicación en el aula
Actualmente el aprendizaje por proyectos se ha constituido en otra herramienta útil para el abordaje no sólo de los contenidos de las materias escolares sino también del uso efectivo de las TIC`s.
“El trabajo por proyectos colaborativos es una práctica que favorece no sólo la gestión dinámica del conocimiento sino que también enfatiza la reflexión-acción, aprendiendo de y con los demás” (Apuntes CD4)
Para que un proyecto sea verdaderamente colaborativo no basta con que los alumnos trabajen en equipos, implica que todos los integrantes del grupo piensen juntos cómo enfrentar los problemas y las dificultades que se les presentan
La webquest es una nueva herramienta didáctica para trabajar en el aula utilizando Internet como medio para el aprendizaje, sin embargo, debe tenerse en cuenta que en el diseño de una webquest ya están previstas las fuentes de información. Basado en el aprendizaje cooperativo y en procesos de investigación para aprender, potencia el pensamiento crítico, la creatividad y la toma de decisiones
Se presenta al alumnado un objetivo de trabajo, una guía del proceso a seguir y un listado de recursos localizados en la red. El trabajo final puede presentarse en versión digital o en papel.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios definidos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología para el Nivel Inicial y Primer Ciclo de EGB, sobre los cuales se apoyan gran parte de las actividades sugeridas.
Recursos y herramientas para que los docentes trabajen en clase con contenidos digitales: colección de imágenes, sonidos, tutoriales, etc. Con estos recursos el docente podrá comenzar a experimentar en la realización de documentos hipertextuales o multimediales interactivos, visual y auditivamente atractivos: ppt, videos, revistas digitales, paginas web …
Es imposible realizar en este artículo una referencia pormenorizada del CD 4- Internet como espacio educativo. Gestión de la información por la riqueza y cantidad de su contenido. Sólo cabe recomendar al docente el análisis exhaustivo de este material elaborado bajo acertados criterios pedagógicos por especialistas en informática educativa.
Es didáctico, variado e interactivo. Las propuestas de trabajo están planteadas en contextos de aprendizaje vigentes y propician la participación y el desarrollo del pensamiento creativo del alumno
Asimismo, su lenguaje, estructura, contenido y forma de aplicación - fácilmente entendibles- le otorgan funcionalidad.
En suma, las características descriptas del CD 4 y la complementariedad con otros de la misma colección referentes también al uso de Internet, permiten inferir que este material constituirá una guía eficaz para el docente en su búsqueda de actualización y sustento teórico.
Puede solicitarse de manera gratuita o consultarlo a través de Internet.
miércoles, 27 de febrero de 2008
domingo, 18 de noviembre de 2007
Opinión sobre la Wiki de la Comisión 1
Por suerte, la conformidad que parecía haber al principio luego se transformó en un interesante intercambio de opiniones.
Cuando comenzamos a trabajar, la wiki me pareció una herramienta novedosa, dinámica, pero que, según la actitud que adoptaran los participantes, podría llegar a ser en alguna medida conflictiva
El equipo de la Diplomatura plantea la cuestión de la “objetividad”.
Todos sabemos hasta que punto buena parte del accionar humano está atravesado por ideologías que a menudo polarizan las cuestiones en lugar de abrir un espacio de “negociación”. Si yo pienso “voy a cambiar este párrafo o estos términos porque soy más objetivo”, estoy subestimando al otro que probablemente tiene la misma cantidad de razones o argumentos para escribir lo que escribió.
Correrse un poco para que los demás expresen sus opiniones permite ampliar el espectro y ofrece la oportunidad de analizar las cuestiones desde otros puntos de vista. Esto no implica renunciar a las propias convicciones.
La Comisión 1 puso mucho empeño en la concreción del trabajo, cada participante lo hizo como pudo debido a las limitaciones del espacio, pero prevaleció en todo momento un espíritu conciliador y de respeto. La idea de utilizar hipervínculos cuando todo parecía complicarse constituyó un buen recurso.
Preguntan también nuestros profesores:
“¿Es el trabajo de todos o es el trabajo de nadie?”
Lo que hace interesante a la wiki es su condición de herramienta colaborativa “abierta”, “en permanente construcción”. Algunos la han comparado metafóricamente con la memoria RAM, de proceso. Creo que por allí pasa esta experiencia. Más que el arribo a las conclusiones que siempre pueden ser revisadas, me parece que lo enriquecedor fue el proceso a través del cual fuimos conociendo el aporte de cada uno y en muchos casos su justificación, o sea, fue el trabajo de todos los que nos involucramos.
Asimismo, quienes se abstuvieron o no pudieron participar por diversos motivos, enviaron sus apreciaciones y también expresaron sus temores.
El miedo al “pensamiento único”, pudiendo disponer de una herramienta tan versátil, no debería existir. Un compañero no dudó en crear un enlace a su propio blog para poder explayarse sin limitaciones.
En cuanto a la aplicación de la wiki en el aula, puede ser múltiple. Se me ocurren dos ejemplos disímiles:
- En clase de Lengua o Literatura, crear un cuento en forma colaborativa. Imagino una tarea muy grata.
- Iniciar una wiki para tratar cuestiones relacionadas con los derechos humanos, la discriminación o algún tema emergente de las clases de “Ciudadanía”. En estos casos probablemente saldrán a la luz situaciones conflictivas que encenderán el debate y trascenderán el ámbito educativo. Si el docente es previsor aprovechará al máximo el aspecto formativo de la asignatura en la cual se utilice la wiki y logrará que esta herramienta se convierta en un medio verdaderamente enriquecedor.
Por otra parte, la libertad con que el usuario puede manifestarse y la infinitud de la red han convertido al blog en un instrumento de comunicación extraordinario. Es un recurso más bien personal pero puede utilizarse en forma colaborativa
Ya conocemos a Blogger -uno de los tantos servicios de creación y alojamiento- fácil de utilizar. Ofrece la posibilidad de efectuar aditamentos que pueden ser motivadores para los alumnos. Permite elegir la plantilla y modificarla; incorporar fotografías, videos, calendario, noticiario, etc. Terminado el diseño se puede editar el texto ingresando al sitio con una calve, pero también, y esto creo que lo convierte en un medio sumamente rápido, dinámico y útil para el aula, enviando un e-mail a la dirección que determine el servidor, el contenido aparecerá automáticamente en el blog.
Cuando comenzamos a trabajar, la wiki me pareció una herramienta novedosa, dinámica, pero que, según la actitud que adoptaran los participantes, podría llegar a ser en alguna medida conflictiva
El equipo de la Diplomatura plantea la cuestión de la “objetividad”.
Todos sabemos hasta que punto buena parte del accionar humano está atravesado por ideologías que a menudo polarizan las cuestiones en lugar de abrir un espacio de “negociación”. Si yo pienso “voy a cambiar este párrafo o estos términos porque soy más objetivo”, estoy subestimando al otro que probablemente tiene la misma cantidad de razones o argumentos para escribir lo que escribió.
Correrse un poco para que los demás expresen sus opiniones permite ampliar el espectro y ofrece la oportunidad de analizar las cuestiones desde otros puntos de vista. Esto no implica renunciar a las propias convicciones.
La Comisión 1 puso mucho empeño en la concreción del trabajo, cada participante lo hizo como pudo debido a las limitaciones del espacio, pero prevaleció en todo momento un espíritu conciliador y de respeto. La idea de utilizar hipervínculos cuando todo parecía complicarse constituyó un buen recurso.
Preguntan también nuestros profesores:
“¿Es el trabajo de todos o es el trabajo de nadie?”
Lo que hace interesante a la wiki es su condición de herramienta colaborativa “abierta”, “en permanente construcción”. Algunos la han comparado metafóricamente con la memoria RAM, de proceso. Creo que por allí pasa esta experiencia. Más que el arribo a las conclusiones que siempre pueden ser revisadas, me parece que lo enriquecedor fue el proceso a través del cual fuimos conociendo el aporte de cada uno y en muchos casos su justificación, o sea, fue el trabajo de todos los que nos involucramos.
Asimismo, quienes se abstuvieron o no pudieron participar por diversos motivos, enviaron sus apreciaciones y también expresaron sus temores.
El miedo al “pensamiento único”, pudiendo disponer de una herramienta tan versátil, no debería existir. Un compañero no dudó en crear un enlace a su propio blog para poder explayarse sin limitaciones.
En cuanto a la aplicación de la wiki en el aula, puede ser múltiple. Se me ocurren dos ejemplos disímiles:
- En clase de Lengua o Literatura, crear un cuento en forma colaborativa. Imagino una tarea muy grata.
- Iniciar una wiki para tratar cuestiones relacionadas con los derechos humanos, la discriminación o algún tema emergente de las clases de “Ciudadanía”. En estos casos probablemente saldrán a la luz situaciones conflictivas que encenderán el debate y trascenderán el ámbito educativo. Si el docente es previsor aprovechará al máximo el aspecto formativo de la asignatura en la cual se utilice la wiki y logrará que esta herramienta se convierta en un medio verdaderamente enriquecedor.
Por otra parte, la libertad con que el usuario puede manifestarse y la infinitud de la red han convertido al blog en un instrumento de comunicación extraordinario. Es un recurso más bien personal pero puede utilizarse en forma colaborativa
Ya conocemos a Blogger -uno de los tantos servicios de creación y alojamiento- fácil de utilizar. Ofrece la posibilidad de efectuar aditamentos que pueden ser motivadores para los alumnos. Permite elegir la plantilla y modificarla; incorporar fotografías, videos, calendario, noticiario, etc. Terminado el diseño se puede editar el texto ingresando al sitio con una calve, pero también, y esto creo que lo convierte en un medio sumamente rápido, dinámico y útil para el aula, enviando un e-mail a la dirección que determine el servidor, el contenido aparecerá automáticamente en el blog.
Inicio de la Wiki
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La noción de “sociedad del conocimiento” surge hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a “sociedad de la información” (Esta expresión reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de Internet y de las TIC, pero la introduce en 1973, el sociólogo estadounidense Daniel Bell en su libro “El advenimiento de la sociedad post-industrial”) La UNESCO, en particular, ha adoptado el término “sociedad del conocimiento”, o su variante “sociedades del saber”, dentro de sus políticas institucionales. Busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica. Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe: “El concepto de “sociedad de la información”, a mi parecer, está relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora. El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de la “sociedad de la información……
No obstante, con el advenimiento de la “sociedad de la información” la tecnología se hace presente en nuestra vida cotidiana de una manera abrumadora - celulares, mp3, ipods, mp4, camaras digitales, pendrives, computadoras de escritorio, pockets pc, hanhelds, etc., etc. – y, por ende, ingresa en el ámbito educativo. Esto, conleva un problema: las TICs avanzan tan rápidamente que lo que hoy esta a la vanguardia mañana ya será obsoleto. Por eso, en principio, me parece importante que docentes y alumnos adquieran un dominio en el uso de las herramientas informáticas (alfabetización informática, le llaman) que les permita adaptarse rápidamente a los avances tecnológicos.
Ante esa realidad los adultos se sienten, a menudo, abrumados; la gente joven, en cambio, recibe con gran beneplácito todo lo nuevo y lo usufructúa inmediatamente (hardware o software que tenga que ver con sus intereses). No obstante, tengo serias dudas de que la mayoría sepa utilizar correctamente una planilla de cálculo para resolver problemas, aplicar fórmulas, realizar ejercicios de contabilidad, etc., por citar un ejemplo.
Por eso, cuando con cierta ligereza se dice que los alumnos saben más que los docentes: sí, los chicos son muy diestros en el manejo de los “aparatos informáticos”, pero poco más. Por eso los docentes debemos interiorizar los conceptos necesarios para utilizar adecuada y críticamente las herramientas tecnológicas a las que nos expone esta sociedad de la información.
No es lo mismo hablar de información que de conocimiento, la información disponible y accesible a través de las nuevas tecnologías facilita la construcción del conocimiento, pero para conocer, en el sentido de saber, comprender y poder utilizar la información de manera pertinente, se requiere el esfuerzo sistemático y constructivo de cada sujeto, se necesita relacionar en forma significativa la información, se necesita construir nuevos conceptos y aportar nuevas reflexiones
Los nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje exigen nuevos roles en los docentes y estudiantes: el docente debe dejar de ser la gran fuente de información para transformarse en un “investigador y explorador” de las nuevas tecnologías. Esto le permitirá propiciar aprendizajes significativos y oficiar de mediador entre los alumnos y la abrumadora cantidad de información, ayudándoles a buscar, seleccionar y procesar. Los estudiantes, por su parte, deberán dejar de ser receptores pasivos para asimilar y resignificar esa información y transformarla en conocimiento aprendiendo a trabajar en equipos, a crear colaborativamente.
Trabajando en equipo aprenderán a resolver juntos los problemas; desarrollar habilidades de liderazgo, comunicación, toma de decisiones y solución de conflictos.
WEBQUEST
La webquest es una metodología cuyo objetivo es enseñar a usar la información de internet en forma creativa y productiva. Se basa en técnicas de trabajo en grupo por proyectos y en la gestión de la información como actividades básicas de enseñanza y de aprendizaje. Ya hemos experimentado con ellas en el posgrado y muchos docentes las utilizan.
BLOGS
Se ha definido a los blogs como “un medio de comunicación colectivo que promueve la creación y el consumo de información original y veraz, y que provoca, con mucha eficiencia, la reflexión personal y social sobre los temas de los individuos, de los grupos y de la humanidad.”
En el ámbito educativo se lo denomina edublog. Esta herramienta de carácter colaborativo, es un recurso ideal. Incentiva y activa la participación y el debate entre los propios alumnos.
Su utilización va creando en el alumno la capacidad de aprender colectivamente, y mientras desarrolla sus entradas (post), se hace dueño de su propio proceso de aprendizaje. Comprobar que los artículos han sido leídos y comentados tiene un carácter motivante.
-Son excelentes herramientas para la alfabetización digital, ya que permiten la familiarización con todos sus componentes (blogroll, categorías, trackback, …)
-Permiten distintos niveles de redacción y escritura (periodística por ejemplo)
-Permiten disponer de un espacio para encontrar fuentes documentales (webgrafías y bibliografías) para el área de conocimiento.
-Facilitan la actualización de contenidos constante mediante la difusión (RSS/ATOM). De esta manera, el profesor puede tener acceso a todas las nuevas actualizaciones de los alumnos.
Rompiendo esquemas
FOLKSONOMIAS
Los sistemas tradicionales de clasificación de la información son jerárquicos y en ellos las categorías están prefijadas de manera inflexible.
Las folksonomías, constituyen una forma de clasificación de la información que permite a los internautas crear libremente etiquetas para categorizar todo tipo de contenidos, desde enlaces de noticias a fotografías, pasando por canciones, artículos especializados, etcétera. Este uso colectivo de etiquetas genera un sistema de categorización no jerárquico.
Los nuevos servicios como el sitio para albergar fotos, Flickr, o el servicio para guardar enlaces, del.icio.us, se sustentan en ese criterio
Esta forma de organizar los contenidos encuentra su éxito en el respaldo y la participación de toda la comunidad internauta.
Esta nuevas formas de la WEB (weblog, webquest, wiki, tagging etc.) y lo nuevos sitios donde “manda el usuario” (del.icio.us, Flickr, Dejaboo, la Coctelera, etc.) han sido creados para que pueda participar activamente en la publicación de contenidos y que, en conjunto con la comunidad, pueda delinear la lógica y el funcionamiento de los generadores de información que dominan la Red.
Internet conforma una red de alcance infinito. Quienes escriben y son leídos en la Red saben que, con total libertad de expresión, pueden ejercer una fuerte influencia en la opinión pública. El poder de los blogs, por ejemplo -y la velocidad con que se emiten- como reacción ante un hecho injusto o ante una catástrofe puede tener efectos insospechados, dejando atrás a los medios masivos de información. (Abundan los ejemplos: renuncia de un político a su candidatura, repudio al apaleamiento de un latino por la policía, en los Ángeles; rápida difusión de imágenes del atentado en Londres, etc)
Y aquí me parece que encaja perfectamente la definición de Bateson: la comunicación ”es un conjunto que incluye a todos los procesos a través de los cuales la gente se influye mutuamente: un más allá del cuerpo que traspasa el perímetro biológico mediante extensiones de la mente, que en su alcance comunicativo, mediante los efectos de esas extensiones y de sus trazas informativas, se convierten en puntales y vigas de cohesión psicológica y social, de interacción, identidad y pertenencia a un contexto dado”
La noción de “sociedad del conocimiento” surge hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a “sociedad de la información” (Esta expresión reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de Internet y de las TIC, pero la introduce en 1973, el sociólogo estadounidense Daniel Bell en su libro “El advenimiento de la sociedad post-industrial”) La UNESCO, en particular, ha adoptado el término “sociedad del conocimiento”, o su variante “sociedades del saber”, dentro de sus políticas institucionales. Busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica. Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe: “El concepto de “sociedad de la información”, a mi parecer, está relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora. El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de la “sociedad de la información……
No obstante, con el advenimiento de la “sociedad de la información” la tecnología se hace presente en nuestra vida cotidiana de una manera abrumadora - celulares, mp3, ipods, mp4, camaras digitales, pendrives, computadoras de escritorio, pockets pc, hanhelds, etc., etc. – y, por ende, ingresa en el ámbito educativo. Esto, conleva un problema: las TICs avanzan tan rápidamente que lo que hoy esta a la vanguardia mañana ya será obsoleto. Por eso, en principio, me parece importante que docentes y alumnos adquieran un dominio en el uso de las herramientas informáticas (alfabetización informática, le llaman) que les permita adaptarse rápidamente a los avances tecnológicos.
Ante esa realidad los adultos se sienten, a menudo, abrumados; la gente joven, en cambio, recibe con gran beneplácito todo lo nuevo y lo usufructúa inmediatamente (hardware o software que tenga que ver con sus intereses). No obstante, tengo serias dudas de que la mayoría sepa utilizar correctamente una planilla de cálculo para resolver problemas, aplicar fórmulas, realizar ejercicios de contabilidad, etc., por citar un ejemplo.
Por eso, cuando con cierta ligereza se dice que los alumnos saben más que los docentes: sí, los chicos son muy diestros en el manejo de los “aparatos informáticos”, pero poco más. Por eso los docentes debemos interiorizar los conceptos necesarios para utilizar adecuada y críticamente las herramientas tecnológicas a las que nos expone esta sociedad de la información.
No es lo mismo hablar de información que de conocimiento, la información disponible y accesible a través de las nuevas tecnologías facilita la construcción del conocimiento, pero para conocer, en el sentido de saber, comprender y poder utilizar la información de manera pertinente, se requiere el esfuerzo sistemático y constructivo de cada sujeto, se necesita relacionar en forma significativa la información, se necesita construir nuevos conceptos y aportar nuevas reflexiones
Los nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje exigen nuevos roles en los docentes y estudiantes: el docente debe dejar de ser la gran fuente de información para transformarse en un “investigador y explorador” de las nuevas tecnologías. Esto le permitirá propiciar aprendizajes significativos y oficiar de mediador entre los alumnos y la abrumadora cantidad de información, ayudándoles a buscar, seleccionar y procesar. Los estudiantes, por su parte, deberán dejar de ser receptores pasivos para asimilar y resignificar esa información y transformarla en conocimiento aprendiendo a trabajar en equipos, a crear colaborativamente.
Trabajando en equipo aprenderán a resolver juntos los problemas; desarrollar habilidades de liderazgo, comunicación, toma de decisiones y solución de conflictos.
WEBQUEST
La webquest es una metodología cuyo objetivo es enseñar a usar la información de internet en forma creativa y productiva. Se basa en técnicas de trabajo en grupo por proyectos y en la gestión de la información como actividades básicas de enseñanza y de aprendizaje. Ya hemos experimentado con ellas en el posgrado y muchos docentes las utilizan.
BLOGS
Se ha definido a los blogs como “un medio de comunicación colectivo que promueve la creación y el consumo de información original y veraz, y que provoca, con mucha eficiencia, la reflexión personal y social sobre los temas de los individuos, de los grupos y de la humanidad.”
En el ámbito educativo se lo denomina edublog. Esta herramienta de carácter colaborativo, es un recurso ideal. Incentiva y activa la participación y el debate entre los propios alumnos.
Su utilización va creando en el alumno la capacidad de aprender colectivamente, y mientras desarrolla sus entradas (post), se hace dueño de su propio proceso de aprendizaje. Comprobar que los artículos han sido leídos y comentados tiene un carácter motivante.
-Son excelentes herramientas para la alfabetización digital, ya que permiten la familiarización con todos sus componentes (blogroll, categorías, trackback, …)
-Permiten distintos niveles de redacción y escritura (periodística por ejemplo)
-Permiten disponer de un espacio para encontrar fuentes documentales (webgrafías y bibliografías) para el área de conocimiento.
-Facilitan la actualización de contenidos constante mediante la difusión (RSS/ATOM). De esta manera, el profesor puede tener acceso a todas las nuevas actualizaciones de los alumnos.
Rompiendo esquemas
FOLKSONOMIAS
Los sistemas tradicionales de clasificación de la información son jerárquicos y en ellos las categorías están prefijadas de manera inflexible.
Las folksonomías, constituyen una forma de clasificación de la información que permite a los internautas crear libremente etiquetas para categorizar todo tipo de contenidos, desde enlaces de noticias a fotografías, pasando por canciones, artículos especializados, etcétera. Este uso colectivo de etiquetas genera un sistema de categorización no jerárquico.
Los nuevos servicios como el sitio para albergar fotos, Flickr, o el servicio para guardar enlaces, del.icio.us, se sustentan en ese criterio
Esta forma de organizar los contenidos encuentra su éxito en el respaldo y la participación de toda la comunidad internauta.
Esta nuevas formas de la WEB (weblog, webquest, wiki, tagging etc.) y lo nuevos sitios donde “manda el usuario” (del.icio.us, Flickr, Dejaboo, la Coctelera, etc.) han sido creados para que pueda participar activamente en la publicación de contenidos y que, en conjunto con la comunidad, pueda delinear la lógica y el funcionamiento de los generadores de información que dominan la Red.
Internet conforma una red de alcance infinito. Quienes escriben y son leídos en la Red saben que, con total libertad de expresión, pueden ejercer una fuerte influencia en la opinión pública. El poder de los blogs, por ejemplo -y la velocidad con que se emiten- como reacción ante un hecho injusto o ante una catástrofe puede tener efectos insospechados, dejando atrás a los medios masivos de información. (Abundan los ejemplos: renuncia de un político a su candidatura, repudio al apaleamiento de un latino por la policía, en los Ángeles; rápida difusión de imágenes del atentado en Londres, etc)
Y aquí me parece que encaja perfectamente la definición de Bateson: la comunicación ”es un conjunto que incluye a todos los procesos a través de los cuales la gente se influye mutuamente: un más allá del cuerpo que traspasa el perímetro biológico mediante extensiones de la mente, que en su alcance comunicativo, mediante los efectos de esas extensiones y de sus trazas informativas, se convierten en puntales y vigas de cohesión psicológica y social, de interacción, identidad y pertenencia a un contexto dado”
miércoles, 20 de junio de 2007
Si pensaran en un blog inmerso en una situación de aprendizaje, ¿para hacer qué cosas lo usarían?
El potencial educativo de los blogs
Como ya expresé mis puntos de vista en el foro intentando realizar una bajada a la realidad del aula, ahora extraigo algunos conceptos del aporte de mis compañeros (sólo algunos, debido a la limitación del espacio y a las coincidencias) todos de gran riqueza y que engarzados conforman una síntesis:
- Los weblogs pueden tener tantas aplicaciones como ideas viables se le ocurran al docente. Pueden adaptarse a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología.
- Los weblogs, así como la educación, son por su propia naturaleza procesos de comunicación, de socialización y de construcción de conocimiento.
- Pueden utilizarse de manera complementaria al dictado de clases presenciales, abriendo un espacio para la investigación y el diálogo.
- Constituyen un excelente medio para el desarrollo de actividades multimedia. La palabra, la imagen y el sonido son elementos de transmisión y comunicación que se complementan y enriquecen en este tipo de soporte haciendo más interesante y agradable la tarea educativa e imprimiéndole un carácter lúdico.
- Pueden ser utilizados en forma individual, grupal o mixta.
- Ofrecen un buen soporte para el trabajo y el aprendizaje colaborativos ya que permiten una puesta en común, establecer intercambios tanto entre pares como entre profesores y alumnos, entre la institución educativa y la comunidad, etc.
- Otro de los aprendizajes que brinda esta herramienta es la sistematización y actualización…
- Algunos docentes especialistas en alumnos con discapacidades entienden que puede resultar una herramienta útil.
El sustento teórico
En el blog “Usos de los blogs en una pedagogía constructivista “ (1) se lee lo siguiente:
“La utilización de weblogs en educación requiere del marco de una pedagogía constructivista que pueda aprovechar las características propias de esta herramienta, entendida ésta como un formato y como un proceso.
El constructivismo se nutre de las aportaciones sobre el aprendizaje de distintas teorías: desde los estudios cognitivos de Piaget y la relevancia de la interacción social en la educación defendida por Vygotski, hasta las corrientes de la psicología educativa que destacan la importancia del aprendizaje significativo (Ausubel). ”
Asocio el párrafo trascripto con lo que expresa C. Andrea:
-------------------------------------
“Pensarlo como andamios cognitivos, donde los alumnos puedan realizar una metacognición de sus aprendizajes, es decir tomar una posición crítica de lo aprendido”. Teoría del aprendizaje significativo. Ausubel
Por consiguiente:
Realizar una planificación previa es imprescindible.
Modesta respuesta a algunas inquietudes:
- Ningún docente con cierta experiencia cree que la tecnología por sí sola garantiza una mayor eficacia educativa por su mera utilización; pero sabe que puede emplearla como recurso motivador.
- Para emplear un recurso hay que estar convencido de que es válido. Forzar su uso no sirve.
- En la escuela primaria creo que sólo podría utilizarse el blog en la última etapa, cuando el alumno ya es capaz de expresarse con cierta soltura.
- La falta de comentarios en los blogs me parece que se debe a que vamos adelantado nuestras opiniones a través de los foros o espacios de diálogo.
(1) http://tiscar.com/blogs-para-educar/
Como ya expresé mis puntos de vista en el foro intentando realizar una bajada a la realidad del aula, ahora extraigo algunos conceptos del aporte de mis compañeros (sólo algunos, debido a la limitación del espacio y a las coincidencias) todos de gran riqueza y que engarzados conforman una síntesis:
- Los weblogs pueden tener tantas aplicaciones como ideas viables se le ocurran al docente. Pueden adaptarse a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología.
- Los weblogs, así como la educación, son por su propia naturaleza procesos de comunicación, de socialización y de construcción de conocimiento.
- Pueden utilizarse de manera complementaria al dictado de clases presenciales, abriendo un espacio para la investigación y el diálogo.
- Constituyen un excelente medio para el desarrollo de actividades multimedia. La palabra, la imagen y el sonido son elementos de transmisión y comunicación que se complementan y enriquecen en este tipo de soporte haciendo más interesante y agradable la tarea educativa e imprimiéndole un carácter lúdico.
- Pueden ser utilizados en forma individual, grupal o mixta.
- Ofrecen un buen soporte para el trabajo y el aprendizaje colaborativos ya que permiten una puesta en común, establecer intercambios tanto entre pares como entre profesores y alumnos, entre la institución educativa y la comunidad, etc.
- Otro de los aprendizajes que brinda esta herramienta es la sistematización y actualización…
- Algunos docentes especialistas en alumnos con discapacidades entienden que puede resultar una herramienta útil.
El sustento teórico
En el blog “Usos de los blogs en una pedagogía constructivista “ (1) se lee lo siguiente:
“La utilización de weblogs en educación requiere del marco de una pedagogía constructivista que pueda aprovechar las características propias de esta herramienta, entendida ésta como un formato y como un proceso.
El constructivismo se nutre de las aportaciones sobre el aprendizaje de distintas teorías: desde los estudios cognitivos de Piaget y la relevancia de la interacción social en la educación defendida por Vygotski, hasta las corrientes de la psicología educativa que destacan la importancia del aprendizaje significativo (Ausubel). ”
Asocio el párrafo trascripto con lo que expresa C. Andrea:
-------------------------------------
“Pensarlo como andamios cognitivos, donde los alumnos puedan realizar una metacognición de sus aprendizajes, es decir tomar una posición crítica de lo aprendido”. Teoría del aprendizaje significativo. Ausubel
Por consiguiente:
Realizar una planificación previa es imprescindible.
Modesta respuesta a algunas inquietudes:
- Ningún docente con cierta experiencia cree que la tecnología por sí sola garantiza una mayor eficacia educativa por su mera utilización; pero sabe que puede emplearla como recurso motivador.
- Para emplear un recurso hay que estar convencido de que es válido. Forzar su uso no sirve.
- En la escuela primaria creo que sólo podría utilizarse el blog en la última etapa, cuando el alumno ya es capaz de expresarse con cierta soltura.
- La falta de comentarios en los blogs me parece que se debe a que vamos adelantado nuestras opiniones a través de los foros o espacios de diálogo.
(1) http://tiscar.com/blogs-para-educar/
Intercambios sobre los blogs
Hola Mónica y compañeros:
Me parece que el blog puede tener tantas aplicaciones como ideas se le ocurran al maestro o al profesor. Lo importante es que este recurso se diferencie de los que comúnmente se emplean en el aula, es decir, que no sea más de lo mismo. Su utilización implica que el alumno sepa trabajar con algunos utilitarios y tenga experiencia en el uso de Internet. El piso para “arrancar” dependerá más de las posibilidades de la escuela o colegio que de las capacidades de los alumnos ya que éstos demuestran tanta facilidad para aprender informática que a veces nos dejan perplejos.
A mi me encanta la idea de utilizar los blogs elaborados por los alumnos para realizar un periódico o revista digital; desde el aula: en una asignatura determinada, o desde el gabinete de informática: en forma interdisciplinaria.
Por su efecto motivador, pueden elegirse temas relacionados con el cuidado del medio ambiente, determinados períodos históricos, el rescate y cuidado del patrimonio tangible e intangible del barrio, del pueblo o la ciudad, la historia oral, la recreación de personajes de libros famosos en clases de lengua o literatura, los derechos humanos, etc. Dependerá del grado o curso y de lo que determinen los contenidos curriculares para ese nivel.
“La inmigración” es un tema ideal para que los alumnos busquen información fuera de la escuela a través de sus familias o allegados. Pueden registrar relatos, obtener fotografías, buscar en Internet referencias sobre los lugares de origen, realizar descripciones, contactarse con las colectividades, intentar un contacto a través de Internet con familiares del exterior, incorporar pequeños videos, grabar música, etc. La idea es que la familia también participe siguiendo de cerca la elaboración del blog ya que pueden acceder a él desde sus casas o desde un ciber aprovechando las “virtudes” de la red que une el espacio y el tiempo, culturas y lenguajes, y permite la comunicación a escala global.
Como docente marcaría las pautas, estimularía la autoconfianza del alumno, el pensamiento reflexivo y la redacción crítica. Asimismo haría manifiesta la confianza depositada en el grupo y en su sentido de responsabilidad.
Uno de los problemas fundamentales de nuestros estudiantes es que no sólo cometen faltas de ortografía, sino que además tienen dificultad para saber expresar lo que quieren decir por escrito.
Leyendo lo que blogean sus compañeros y escribiendo lo suyo irán aprendiendo a expresarse con propiedad.
Finalmente con los blogs podrán conformar una revista digital o ¿por que no? también podrán imprimirla para llevársela de recuerdo y dejar algunos ejemplares en la biblioteca de la escuela.
Me parece que el blog puede tener tantas aplicaciones como ideas se le ocurran al maestro o al profesor. Lo importante es que este recurso se diferencie de los que comúnmente se emplean en el aula, es decir, que no sea más de lo mismo. Su utilización implica que el alumno sepa trabajar con algunos utilitarios y tenga experiencia en el uso de Internet. El piso para “arrancar” dependerá más de las posibilidades de la escuela o colegio que de las capacidades de los alumnos ya que éstos demuestran tanta facilidad para aprender informática que a veces nos dejan perplejos.
A mi me encanta la idea de utilizar los blogs elaborados por los alumnos para realizar un periódico o revista digital; desde el aula: en una asignatura determinada, o desde el gabinete de informática: en forma interdisciplinaria.
Por su efecto motivador, pueden elegirse temas relacionados con el cuidado del medio ambiente, determinados períodos históricos, el rescate y cuidado del patrimonio tangible e intangible del barrio, del pueblo o la ciudad, la historia oral, la recreación de personajes de libros famosos en clases de lengua o literatura, los derechos humanos, etc. Dependerá del grado o curso y de lo que determinen los contenidos curriculares para ese nivel.
“La inmigración” es un tema ideal para que los alumnos busquen información fuera de la escuela a través de sus familias o allegados. Pueden registrar relatos, obtener fotografías, buscar en Internet referencias sobre los lugares de origen, realizar descripciones, contactarse con las colectividades, intentar un contacto a través de Internet con familiares del exterior, incorporar pequeños videos, grabar música, etc. La idea es que la familia también participe siguiendo de cerca la elaboración del blog ya que pueden acceder a él desde sus casas o desde un ciber aprovechando las “virtudes” de la red que une el espacio y el tiempo, culturas y lenguajes, y permite la comunicación a escala global.
Como docente marcaría las pautas, estimularía la autoconfianza del alumno, el pensamiento reflexivo y la redacción crítica. Asimismo haría manifiesta la confianza depositada en el grupo y en su sentido de responsabilidad.
Uno de los problemas fundamentales de nuestros estudiantes es que no sólo cometen faltas de ortografía, sino que además tienen dificultad para saber expresar lo que quieren decir por escrito.
Leyendo lo que blogean sus compañeros y escribiendo lo suyo irán aprendiendo a expresarse con propiedad.
Finalmente con los blogs podrán conformar una revista digital o ¿por que no? también podrán imprimirla para llevársela de recuerdo y dejar algunos ejemplares en la biblioteca de la escuela.
viernes, 15 de junio de 2007
Módulo: T y D. Sociedad de la información (Continuación)
(1) Las TIC y la educación (Continuación)
-En la sociedad de la información, el espacio y el tiempo ya no son condicionantes de la interacción social, del mismo modo que las fronteras y los límites nacionales no representan barreras para la circulación de la información, de los mercados, del capital, incluso el de trabajo, o las relaciones interpersonales. Un ejemplo de estas nuevas formas de interacción son las comunidades virtuales.
- Frente a los modelos tradicionales de comunicación, la interacción entre los estudiantes de diferentes contextos culturales y físicos se produce gracias a un medio que hace de elemento intermedio, como por ejemplo en el correo electrónico
- La Internet permite implementar formas tradicionales de educación a distancia, pero también formas de comunicación en tiempo real (videoconferencia, por ejemplo). Posibilita, además, aprovechando su capacidad interactiva, utilizar técnicas didácticas de aprendizaje cooperativo y colaborativo.
- La informática aporta un nuevo reto al sistema educativo, y es el pasar de un modelo unidireccional de formación a modelos más abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre diversos alumnos...
- El papel que las nuevas tecnologías pueden jugar en el aprendizaje se ha justificado también, por el número de sentidos que pueden estimular, y la potencialidad de los mismos en la retención de la información. Por ejemplo, los multimedias que combinan diferentes sistemas simbólicos.
- Otra ventaja de las nuevas tecnologías en el campo educativo es la posibilidad que ofrecen para la simulación de fenómenos, sobre los cuales los alumnos pueden experimentar y extraer conclusiones, sin riesgo de ningún tipo.
Tenemos que ser conscientes que las nuevas tecnologías exigen nuevos modelos de estructuras organizativas de las escuelas
-En la sociedad de la información, el espacio y el tiempo ya no son condicionantes de la interacción social, del mismo modo que las fronteras y los límites nacionales no representan barreras para la circulación de la información, de los mercados, del capital, incluso el de trabajo, o las relaciones interpersonales. Un ejemplo de estas nuevas formas de interacción son las comunidades virtuales.
- Frente a los modelos tradicionales de comunicación, la interacción entre los estudiantes de diferentes contextos culturales y físicos se produce gracias a un medio que hace de elemento intermedio, como por ejemplo en el correo electrónico
- La Internet permite implementar formas tradicionales de educación a distancia, pero también formas de comunicación en tiempo real (videoconferencia, por ejemplo). Posibilita, además, aprovechando su capacidad interactiva, utilizar técnicas didácticas de aprendizaje cooperativo y colaborativo.
- La informática aporta un nuevo reto al sistema educativo, y es el pasar de un modelo unidireccional de formación a modelos más abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre diversos alumnos...
- El papel que las nuevas tecnologías pueden jugar en el aprendizaje se ha justificado también, por el número de sentidos que pueden estimular, y la potencialidad de los mismos en la retención de la información. Por ejemplo, los multimedias que combinan diferentes sistemas simbólicos.
- Otra ventaja de las nuevas tecnologías en el campo educativo es la posibilidad que ofrecen para la simulación de fenómenos, sobre los cuales los alumnos pueden experimentar y extraer conclusiones, sin riesgo de ningún tipo.
Tenemos que ser conscientes que las nuevas tecnologías exigen nuevos modelos de estructuras organizativas de las escuelas
Módulo: T y D. Sociedad de la información (Continuación)
Más estudios
Segunda carrera a distancia, con exámenes presenciales. Esta vez los contenidos de Gestión Cultural me mantuvieron pegada a la computadora en los últimos tiempos. La terminé en 2005 y ya estoy otra vez en marcha cursando en FLACSO (la tercera)
Computadora + cámara fotográfica digital
Me permiten editar imágenes en CD con una finalidad educativa.
Lo social. Las redes.
También ocupo una parte de mi tiempo como secretaria de la Asociación Argentina de Gestores Culturales Universitarios. Mi comunicación con los socios es permanente a través de e-mail, lo mismo que con otras asociaciones, instituciones de la ciudad, del país y del exterior. (Continúa)
c- Reflexionando, a la luz de lo leído en los materiales aportados por la cátedra, puedo decir que me resultó interesante la reseña histórica sobre la Sociedad de la Información.
Parecería que esos principios democráticos, igualitarios, en que se sustentaba la S.I en sus inicios (Wiener; Masuda; Minc Nora) ya en la década de los noventa habían sido reemplazados por objetivos principalmente económicos de orientación libremercadista y está claro que el mercado “no proporciona participación sino consumo” (Elliot)
Como sostiene Castells, “la rentabilidad y la competitividad son los determinantes reales de la innovación tecnológica y el crecimiento de la productividad”
El interés en desarrollar la sociedad informacional por parte de los países centrales se explica por estas razones y no por las que declama la S. I.
Sobre los países “en desarrollo”, hay quienes opinan que la exclusión será cada vez mayor, otros analistas estiman que la demora los beneficiará ya que no tendrán que luchar con la obsolescencia de la tecnología y que en algún momento, más tarde o más temprano, se beneficiarán con los avances.
Me encanta leer los e-mails de los compañeros. Nadie más autorizado que el docente que afronta las dificultades cotidianas para obligarnos con sus reflexiones a efectuar una bajada a la realidad.
Sin embargo, pienso que quienes estamos cursando esta carrera u otras similares somos los que debemos liderar acciones para el cambio. Y vuelvo a los mensajes de Castells cuando habla de “cortocicuitar” (me encanta el neologismo) y me apropio de ellos (sin la connotación anárquica que él le imprime como catalán), porque estoy convencida de que debemos ejercer el derecho constitucional de peticionar a las autoridades (sin esperar que nos proporcionen todo, que nunca llega, pero sí que nos faciliten algo). Por otra parte la escuela debe salir de su encierro y buscar recursos en la comunidad. Podría mencionar acciones que se pueden emprender. Para ello hay que estar convencido y preparado (Continúa)
Segunda carrera a distancia, con exámenes presenciales. Esta vez los contenidos de Gestión Cultural me mantuvieron pegada a la computadora en los últimos tiempos. La terminé en 2005 y ya estoy otra vez en marcha cursando en FLACSO (la tercera)
Computadora + cámara fotográfica digital
Me permiten editar imágenes en CD con una finalidad educativa.
Lo social. Las redes.
También ocupo una parte de mi tiempo como secretaria de la Asociación Argentina de Gestores Culturales Universitarios. Mi comunicación con los socios es permanente a través de e-mail, lo mismo que con otras asociaciones, instituciones de la ciudad, del país y del exterior. (Continúa)
c- Reflexionando, a la luz de lo leído en los materiales aportados por la cátedra, puedo decir que me resultó interesante la reseña histórica sobre la Sociedad de la Información.
Parecería que esos principios democráticos, igualitarios, en que se sustentaba la S.I en sus inicios (Wiener; Masuda; Minc Nora) ya en la década de los noventa habían sido reemplazados por objetivos principalmente económicos de orientación libremercadista y está claro que el mercado “no proporciona participación sino consumo” (Elliot)
Como sostiene Castells, “la rentabilidad y la competitividad son los determinantes reales de la innovación tecnológica y el crecimiento de la productividad”
El interés en desarrollar la sociedad informacional por parte de los países centrales se explica por estas razones y no por las que declama la S. I.
Sobre los países “en desarrollo”, hay quienes opinan que la exclusión será cada vez mayor, otros analistas estiman que la demora los beneficiará ya que no tendrán que luchar con la obsolescencia de la tecnología y que en algún momento, más tarde o más temprano, se beneficiarán con los avances.
Me encanta leer los e-mails de los compañeros. Nadie más autorizado que el docente que afronta las dificultades cotidianas para obligarnos con sus reflexiones a efectuar una bajada a la realidad.
Sin embargo, pienso que quienes estamos cursando esta carrera u otras similares somos los que debemos liderar acciones para el cambio. Y vuelvo a los mensajes de Castells cuando habla de “cortocicuitar” (me encanta el neologismo) y me apropio de ellos (sin la connotación anárquica que él le imprime como catalán), porque estoy convencida de que debemos ejercer el derecho constitucional de peticionar a las autoridades (sin esperar que nos proporcionen todo, que nunca llega, pero sí que nos faciliten algo). Por otra parte la escuela debe salir de su encierro y buscar recursos en la comunidad. Podría mencionar acciones que se pueden emprender. Para ello hay que estar convencido y preparado (Continúa)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)